El objetivo de la adhesión de México a APEC (1993) fue expandir y diversificar los vínculos económicos con Asia-Pacífico y tener mayor presencia económica en el mundo. Desde el ingreso de México a APEC, se ha buscado impulsar la integración económica en la región. En las últimas décadas, México ha implementado una ambiciosa política de apertura comercial a través de una serie de reformas novedosas a nivel internacional, incluyendo el TLCAN, el cual ha tenido un fuerte impacto mundial al constituirse como un detonador de las cadenas globales de suministro. o Desde 1993, las exportaciones de México a los Estados Unidos se han sextuplicado (de 43 mil millones a 238 mil millones de dólares), mientras que las importaciones Mexicanas provenientes de Asia se multiplicaron por trece (de 7.4 mil millones a 96 mil millones de dólares). o La diversificación del comercio de México ha sido impresionante en lo referente a las importaciones, a favor de los países de Asia. El año previo al TLCAN, las importaciones mexicanas provenientes de Estados Unidos representaron el 70% (45.3 mil millones de dólares) de un total de 65.4 mil millones de dólares). Actualmente, 49% proviene de Estados Unidos (145 mil millones, de 301 mil millones de dólares). La diversificación ha favorecido a Asia, quien ha incrementado su participación en las importaciones de México de 11.3% (7.4 mil millones de dólares) en 1993, a 31.8% (96 mil millones de dólares) en el 2010. o Cerca de 90% de las importaciones provenientes de Asia son bienes intermedios o de capital, los cuales serán procesados en México e incorporados dentro de bienes finales, mismos que serán exportados a Estados Unidos y a otros países. o Debido a lo anterior, México se ha convertido en un centro estratégico a nivel mundial para la producción y exportación en sectores tales como televisores planos, electrónicos y autopartes, especialmente para suplir la demanda del mercado Norteamericano. Por todo lo anterior, el TLCAN ha demostrado ser un factor fundamental de integración económica, no sólo a nivel norteamericano, sino también de manera relevante con la región Asia-Pacífico. Por otra parte, pertenecer a APEC nos ha brindado la oportunidad de contar con una plataforma para enriquecer las estrategias que hemos llevado a cabo para mejorar la competitividad de nuestra economía, y de la región. México ha logrado avances gracias a los esfuerzos que se han llevado a cabo en varias áreas, todas ellas prioritarias para APEC, entre las más destacadas se encuentran: o mejora regulatoria, incluyendo la eliminación de más de 16 mil normas; o mejora de procesos y tiempos para la apertura rápida de empresas; o facilitación del comercio exterior a través de la simplificación arancelaria unilateral y el establecimiento de una ventanilla única; o continuo apoyo financiero y técnico a las PyMEs; o importantes reformas estructurales, como las mejoras a la Ley de Competencia Económica; o inversión en infraestructura sin precedente en el México contemporáneo; o inversión en capital humano: estamos a punto de llegar a la cobertura universal de salud, y hemos construido o ampliado universidades y bachilleratos, con énfasis en estudios técnicos. Todos estos esfuerzos también han contribuido a lograr los objetivos de APEC, y a que las economías de Asia-Pacífico en su conjunto ocupemos un mejor lugar en los rankings mundiales, como en el Doing Business del Banco Mundial.